Hoy les traigo una joyita. El locrio es una de las comidas más apreciadas en la cocina dominicana. Hoy les compartimos uno de los preferidos, junto con los locrios de cerdo y pollo que son, sin lugar a dudas, los más comunes.
Los dominicanos somos amantes del arroz y los locrios dominicanos son una verdaderamente pura expresión de la cocina dominicana. Espero que lo disfruten.
2 libras de salami de buena calidad picado en cuadritos.
Pasta de tomate
1 cebolla grande
1 mata de apio
1 ají cubanela
Puerro, verduras, cilantrico y sal
1 sopita (0pcional, puede sustituirse con una mata de apio adicional)
Sal al gusto
locrio de salami dominicano
Preparación del locrio de salami dominicano
Se hace un sofrito con todos los ingredientes menos el arroz, se agregan 4 tazas de agua y se deja hervir. Una vez comience a hervir se agrega el arroz y se remueve con frecuencia hasta que el arroz haya absorbido el agua y este secando. Se tapa y se deja cocer a fuego lento por media hora y ¡voila!
Arroz gazpacho, locrio de tomate o arroz con tomate
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡Hola a todos!
Desde hace tiempo se me ocurrió la idea de un arroz con tomate pero por algún razón, entre ellas las dudas de mi “Sous Chef” sobre el posible éxito del plato me hicieron dudar.
Mi experiencia ha sido que cuando tengo una idea como esta debo intentarla, porque generalmente los resultados son geniales.
Una vez me decidí, me armé de unos buenos tomates bien maduros e inicie mi sofrito como iniciaría cualquier otro locrio o arroz con vegetales. Estando los tomates ya en el caldero, la inspiración me llevo por los caminos del apio, primero solo un poco y luego una buena cantidad; finalmente en un abrir y cerrar de ojos se me había colado una cebolla roja en el sofrito. Fue entonces cuando pensé: ¡Esto es un gazpacho!
locrio de gazpacho
¡Disfruten mi locrio de gazpacho tanto como lo hice yo! ¡Siéntanse en la libertad de aumentar las proporciones porque la verdad es que nos quedo pequeño! (¡por lo sabroso!)
No tengan dudas de lo delicioso y saludable que es este plato. Una “receta de oro” de pies a cabeza. ¡Y para que vean que también las recetas vegetarianas tienen cabida en el fogoncito!
Ingredientes para un arroz con tomate
2 tazas de arroz.
3 tomates bien maduros.
2 tazas de agua.
1 cebolla roja grande en cuadros.
¼ pimiento morrón (para color y sabor)
4 tallos de apio. (picados en cuadritos)
3 cucharadas de salsa de tomate.
1 sopita. (Caldo de pollo)*opcional*
Sal al gusto.
arroz gazpacho
Instrucciones para preparar un locrio de tomate
Pongan un poco de aceite y cuando esté caliente agreguen los tomates picados, la sopita (caldo de pollo), el apio, pimiento y la cebolla. Déjenla sofreír un minuto y luego agreguen dos tazas de agua. Cuando el agua hierva agreguen el arroz y muevan hasta que seque. Cuando seque tapen, bajen el fuego y dejen cocer por 25 minutos.
¡Como ya ustedes saben los dominicanos de todo hacemos un locrio! Un locrio bastante sabroso y nutritivo es el que les comparto el día de hoy. Al igual que el locrio de arenque y el locrio de sardinas es un locrio con un alto contenido de aceites esenciales Omega, por lo que además es bueno para sus corazoncitos. Si a eso agregamos lo fácil que es prepararlo, creo que tenemos un plato casi perfecto.
1 sopita o un poco de ajinomoto (opcional) El nombre del ingrediente activo de ambos es glutamato monosódico, para los que viven fuera de la Republica Dominicana.
1 cucharadita de azafrán.
locrio de tuna (atun)
Preparación del locrio de tuna
Se hace un sofrito con todos los ingredientes, menos la tuna.
Cuando los vegetales ya estén cocidos, agreguen el agua. Una vez comience a hervir agreguen el arroz y muevan hasta que el arroz seque. Al secar agreguen la tuna (atún) y cubran. Se tapa y se deja cocer a fuego lento por media hora. La razón por la que se agrega la tuna al final es porque si no lo hacemos así se desmenuza y no queda sino el sabor. ¡Se puede servir con una buena tajada de aguacate!
Tajo con trozo, Arenque guisado con trozo. cocina dominicana. comida dominicana
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡Hola a todos!
Para el dominicano común la palabra quizás suena un poco extraña pero estoy seguro que para quienes provienen del ámbito rural y sobre todo para los Cibaeños y para quienes, como yo, crecieron en hogares de orígenes Cibaeños (personalmente crecí en un hogar de mujeres Cibaeñas) la palabra les resultará sumamente familiar.
Recuerdo como mis hermanas y yo siempre gozábamos cuando Mami saltaba con una de sus famosas palabras Cibaeñas. Nos resultaba siempre divertido. Mami dejó su Cibao hace décadas y su camino la alejo mucho de sus orígenes. Nos resultaba divertido como a pesar de su hablar extremadamente cuidadoso y correcto; como se podría esperar de una mujer que rompió los esquemas de su época, haciéndose profesional, obteniendo un doctorado y especializándose en el exterior en la Republica Dominicana de los 60’s no podía evitar que un buen día se le “chispoteara” un “huevos fritos con trozo”.
arenque con trozo
Y para los no Cibaeños viene la traducción. Trozo=Víveres (principalmente musáceas; plátano, guineo y rulo hervido) Por eso, si alguna vez escuchan “tajo con trozo” les estarían hablando de carne (“tajo”) acompañados de plátano, rulo o guineos verdes hervidos (“trozo”)
Hoy les comparto, más que “tajo con trozo”, trozo con arenque guisado. Una receta fácil y apreciada de arenque guisado que va a la perfección con plátano hervido (“trozo”)
Ingredientes
Plátanos (para hervirlos)
1 lb de filete de arenque ahumado.
½ Cebolla.
1 Tomate Bugalú.
1 cucharada de salsa de tomate.
2 cucharadas de aceite.
Preparación.
Los plátanos solo requieren hervirlos con un poco de sal. Se pueden hervir con cáscara haciéndole un solo corte a un lado. Luego de hervidos la cáscara saldrá entera fácilmente.
El arenque, aun el filete, es bastante salado. Solo tienen que hervirlo un poco y descartar esa agua y ya estarán listos para guisar (por eso es que esta receta no lleva sal)
En una sartén salteen un poco de tomate en el aceite. Agreguen el tomate picadito y la cebolla picada en ruedas. Luego el arenque, un poquito de agua y la salsa de tomate. Disuelvan bien y esperen que todo se mezcle bien (el filete de arenque esta ahumado, por lo tanto, cocido) y una vez este listo sirvan por encima de trozo.
Disfruten.
Un abrazote desde el calor del fogoncito y desde ahora les deseo una Feliz Pascua.
Las recetas se me siguen acumulando y no hay forma de que encuentre tiempo de compartirlas con ustedes, pero hoy me liberé y les comparto una de esas joyas de la cocina dominicana, de la cocina típica y criolla dominicana y en general de la cocina caribeña.
Como ustedes saben los caribeños somos amantes de las musáceas. Puertorriqueños, Cubanos, Jamaiquinos, Mejicanos, Venezolanos, Haitianos, Colombianos y Dominicanos conocemos más variedades de musáceas de los que la mayoría de las personas siquiera saben que existen. Y no sólo consumimos muchas variedades sino que también las consumimos de diversas formas.
Una de las formas más populares de consumir las musáceas es en forma de fritos o tostones. Los tostones de plátano o plátano macho son los más comunes, pero también nos encantan los tostones de guineo (banana o plátano) y los tostones de rulo.
friendo los rulos
El rulo es una variedad poco conocida y menos apreciada. Las razones tienen poco que ver con el sabor y el valor nutricional del fruto y mucho que ver con el aspecto comercial. El rulo, una vez cortado, madura muy rápido y hace que su conservación sea mucho mas difícil que en las demás musáceas.
El rulo generalmente es “gordito y chiquito” por lo que no es extraño que al freírlos hagamos un solo tostón con cada uno. Es lo que he hecho.
Ingredientes
Rulos
Aceite
Sal
Preparación
Se pelan y se calienta el aceite. Una vez caliente se agregan y se dejan hasta que el exterior este rigido. Se sacan y de dejan enfriar unos 5 minutos antes de majarlos. Una vez aplastados se fríen en aceite caliente hasta que estén bien cocidos y se sacan. Se aderezan solo con sal o salsa de tomate (cátchup)
Es básicamente la misma forma en la que se preparan los tostones.
¡Ya les habia prometido hace unos dias la receta del arroz “ecologico”! ¡Hoy les cumplo!
Los “arroces ecológicos” al igual que los “pastelones ecológicos” son unos receptáculos geniales que usamos los Dominicanos para aprovechar todos los “chines” (pequeñas cantidades) de comidas que van quedando, por lo que son típicos los viernes. Dicho en pocos palabras, son un «recogido» de todo lo que queda…
Este arroz ecológico de hoy, que he llamado primaveral por sus lindos colores, es el arroz ecológico que prepare en año nuevo para limpiar la nevera de toda esa comida de navidad, asi que pueden imaginarse las delicias que se encontraron allí. Eso no significa que no pueda usarse con ingredientes menos nobles. Siempre que tengan pequeñas cantidades de arroces y proteínas diferentes (preferiblemente solo carnes) pueden preparar esta delicia.
Arroz primaveral (Arroz ecológico)
Luego les traigo la receta de la “lasagna imperial” de carne de ternera, que dicho sea de paso, prepare ayer para celebrar una reunión familiar de bienvenida a mis hermanas, Katherine y Alexandra.
Ingredientes
Arroz (proporcional a la cantidad de comida que tengan. Yo prepare 3 tazas)
½ taza de carne asada de pavo.
½ taza de carne asada de cerdo.
¼ taza de maíz dulce.
1 lata pequeña de guisantes verdes dulces.
½ barra de mantequilla.
½ Tomate.
½ taza de tocineta.
½ taza de longaniza fina.
1 Pimiento morrón rojo.
¼ taza de aceitunas negras.
Aceite de oliva.
1 cebolla grande.
Cilantrico.
Orégano.
Pimienta.
1 sopita.
Sal.
Preparación
Hagan su sofrito con las carnes, vegetales y condimentos, (menos el maíz y los guisantes) agreguen tres tazas de agua y dejen hervir. Cuando hierva agreguen el arroz y remuevan hasta que seque. Cuando seque, tapen y denle al menos media hora a fuego mínimo. Al destapar agreguen el maíz y los guisantes y sirvan.
¡La verdad es que esto es una comida completa, como dice mami! Así que si desean pueden acompañar con ensalada verde.
¡Disfruten!
Arturo
¡No olviden suscribirse y sigan disfrutando con el fogoncito! Recuerden que pueden seguirnos en YouTube, Facebook y en Twitter.
¡Para tener la “experiencia completa del fogoncito” pueden bajar nuestra barra de herramientas, donde podrán dar seguimiento a toda la actividad “fogonil”!
Es increíble que con casi 300 recetas publicadas aun no haya publicado una receta para una comida que como el mangú, corre por las venas de los Dominicanos. Pocas recetas son tan favorecidas y consumidas con tanta pasión como el cuasi mítico Mangú. Creo que el hecho de no haberla publicado es un testimonio a la riqueza de la cocina tradicional Dominicana.
Para todos los amigos no Dominicanos podemos definir el Mangú, de forma sencilla, como un puré de plátano o guineo verde. Los más puristas dirán que el verdadero mangú es solo de plátano y que el de guineo (banana) es solo un puré de guineo.
Mangú
Para un desayuno para 4.
Ingredientes para un rico mangu dominicano
8 Plátanos verdes. (O guineos verdes)
½ taza de leche entera.
1 barra de mantequilla.
3 cucharadas de aceite.
Agua caliente (del agua en que se hierven los plátanos)
Sal al gusto.
Preparación del mangu dominicano
Hiervan sus plátanos o guineos hasta que estén blandos. Machaquen para hacer un puré agregando los demás ingredientes. Si está demasiado duro, agreguen más agua y aceite. Si está muy blando pueden agregar más plátanos.
Generalmente se consume con cebollas sofritas por encima y huevos fritos. (En la foto verán también longaniza. ¡Les garantizo que no desentona!)
La pitajaya, pitahaya, pitahayas, Pitaya o “fruta dragon” no es muy común en la cocina Dominicana pero en los últimos años hemos comenzado a verla con mas frecuencia en los mercados y a tener ideas, pues tiene un hermoso y brillante color. Es la fruta de algunas variedades de cactus y nos parece que, principalmente por su color, ofrece grandes potencialidades en la cocina.
La textura de la pitajaya es parecida a la del kiwi aunque su sabor es mucho mas dulce. Los colores que con mas frecuencia hemos visto son el rosado fucsia brillante y el blanco.
Hoy les comparto la idea que primero me vino a la mente y que me parece mas lógica. De ahí podemos seguir pensando. Si se les ocurre alguna idea no dejen de enviarme sus comentarios.
Ingredientes para la batida
1 pitajaya.
1 guineo (banana)
1 cucharada de azúcar.
1 taza de leche evaporada.
1 cucharadita de vainilla.
Hielo.
A mi me gustan las batidas dulces. Si a ustedes no, no agreguen azúcar y si aun les resulta muy dulce, pueden reducir la banana a media banana o guineo.
Preparación
¡Batan todos los ingredientes en la licuadora y disfruten frio!
Arturo
¡No olviden suscribirse y sigan disfrutando con el fogoncito! Recuerden que pueden seguirnos en YouTube, Facebook y en Twitter. ¡También pueden bajar nuestra barra de herramientas, donde podrán dar seguimiento a toda la actividad “fogonil”!