Berenjena con huevo

Berenjena al huevo

Receta de Berenjena con huevo

En nuestra noche de Bruschetta y Chardonnay preparamos berenjena para acompañar de dos formas: berenjena a la vinagreta y berenjenas con huevo.

La berenjena con huevo es una excelente opción para picaderas, pero lo es también como guarnición de muchas comidas o como co-guarnición. Un ejemplo clasico es conjuntamente con un delicioso arroz con fideos.

Esta receta es una variación de la receta de berenjena a la vinagreta. Básicamente eliminamos el ácido (limón o vinagre) y agregamos unos huevos y unos minutos en la sartén.

Para que puedan contrastar, les he presentado las berenjenas a la vinagreta a la izquierda y las berenjena con huevo a la derecha. (arriba)

Disfruten.

Berenjena al huevo
Berenjena al huevo

Ingredientes para la Berenjena con huevo

  1. 2 berenjenas.
  2. 2 cucharadas de aceite de oliva.
  3. ½ cebolla blanca.
  4. 1 matita (1 atado) de cilantrico (Coriandro)
  5. tomates Bugalú o Barceló (Roma)
  6. 2 huevos.
  7. 2 cucharadas de mantequilla. 
  8. Sal y pimienta al gusto.
  9. *Ajo (Uso solo un toquecito para esta cantidad. Algo como 1/8 de cucharadita)  

Preparación de la Berenjena con huevo

Asen o hiervan su berenjena. Hervirlas es mas fácil pero asarlas les da un sabor ahumado muy suave que es delicioso.

Una vez esté cocida la berenjena, quiten la cáscara y quédense con la pulpa.

Corten bien finos todos los ingredientes y mezclen con la pulpa.

Batan los dos huevos y separen.

En una sartén calienten un poco de mantequilla y agreguen la pulpa. Luego de unos 30 segundos comiencen a agregar lentamente el huevo mientras mezclan enérgicamente. Es importante mezclar rápidamente para que el huevo se vaya incorporando sin cuajar (y crear un color blancuzco)

Una vez se haya agregado todo el huevo mezclen bien por unos dos minutos y sirvan. A veces me gusta agregarle una cucharada de cream cheese (queso crema) para hacerlas más cremosas.

Que lo disfruten.

Anuncio publicitario

Berenjena a la vinagreta

Berenjena a la vinagreta

Receta de Berenjena a la vinagreta

Ya les habíamos compartido hace unas semanas, nuestra noche de Bruschetta y Chardonnay y la receta sencilla de bruschetta.

Lo que nos había quedado pendiente era compartirles las dos recetas de berenjena que preparamos para acompañar la bruschetta.

La berenjena es un ingrediente que por su relación con el tomate generalmente le acompaña de maravilla y que se presta para una gran variedad de platos sabrosos, fáciles e interesantes.

Esta receta, como les había comentado en la publicación anterior, es una receta de mi madre. Es una receta que puede prepararse en presentaciones hermosas, aunque debo admitir que por mi amor por la berenjena no me preocupó demasiado presentarla. Si la preparan para un invitado que no sea amante de la berenjena, les recomiendo que la presenten como relleno de aguacates pequeños o tomates.

Espero que la disfruten.

Berenjena a la vinagreta
Berenjena a la vinagreta

Ingredientes para la Berenjena a la vinagreta

  1. 2 berenjenas.
  2. 2 cucharadas de aceite de oliva.
  3. ½ cebolla blanca.
  4. 1 matita (1 atado) de cilantrico (Coriandro)
  5. tomates Bugalú o Barceló (Roma)
  6. 2 cucharadas de vinagre de manzana o el zumo de un limón.
  7. Sal y pimienta al gusto.
  8. *Ajo (Uso solo un toquecito para esta cantidad. Algo como 1/8 de cucharadita)  

Preparación de la Berenjena a la vinagreta

Asen o hiervan su berenjena. Hervirlas es mas fácil pero asarlas les da un sabor ahumado muy suave que es delicioso.

Una vez esté cocida la berenjena, quiten la cáscara y quédense con la pulpa.

Corten bien finos todos los ingredientes y mezclen con la pulpa.

El vinagre o zumo de limón ayuda a cocer la cebolla, por lo que es bueno dejar que repose algunas horas en la nevera o refrigerador.

Va bien con pancitos tostados o tostadas, galletitas o pan pita. Es excelente para picaderas o botanas rápidas.

Que lo disfruten.

¡Cebollitas a la vinagreta!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Hola a todos!

Cuando comencé a publicar recetas, hace unos dos años, recuerdo que publiqué algunas recetas que me parecían muy sencillas y quizás hasta un poco innecesarias. Con el tiempo me di cuenta que muchas de las cosas que para algunos son muy sencillas, para otros son ideas totalmente nuevas. A pesar de que soy un cocinero bastante diestro en la cocina típica, no dejo de aprender nuevas técnicas de la cocina dominicana.

Quizás una de las razones por las que siempre sigo aprendiendo nuevas técnicas es porque siempre presto atención cuando otra persona diestra en la cocina tradicional dominicana prepara algún plato.

Esta misma semana, mientras observaba a una de esas sabias de la cocina que tanto me gusta ver cocinando, me di cuenta que en su receta de arroz blanco había algunas pequeñas diferencias con mi receta de arroz blanco. Quizás parecerían pequeñeces, pues las proporciones eran las mismas de mi receta de arroz blanco. El caso es que su arroz blanco es mejor que el mío, y eso es algo que para mí tiene mucho peso.

¿Cuál era la gran diferencia entre su receta de arroz blanco y la mía? Simplemente que yo primero pongo el agua a hervir y una vez hirviendo agrego el aceite y la sal, mientras que ella echa la sal en el caldero seco, luego de unos 30 segundos agrega el aceite y una vez la sal de sofríe un poco, agrega el agua, como último ingrediente. Los mismos ingredientes, pero exactamente el orden inverso. Ese es el secreto de la receta de arroz blanco de Doña Morena y es la forma en la que yo cocinare mi arroz blanco de ahora en adelante. Siempre que encuentro una receta mejor que la mía, la incorporo o la mezclo con la mia. Es una técnica que me ha dado muchos resultados. Nunca apegarse a una receta a menos que sea la mejor. Fue así como desarrolle la receta de mi pollo «asado con mala fe» y muchas otras.

puré de auyama con cebollitas
puré de auyama con cebollitas

Hoy, además del truco para un arroz blanco aún mejor que el mío, les comparto una breve y sencilla técnica para preparar las cebollitas tan famosas y tan típicas en tantos platos de la cocina típica dominicana. Los secretos de la cocina dominicana típica son muchos y muy interesantes, por lo que generalmente los grandes cocineros típicos son ancianos.

¿Quién se imagina un mangú sin cebollitas? ¿es lo mismo un moro sin cebollitas o alguien prefiera unas yucas hervidas sin cebollas? Mangús, purés, auyama, yautía y víveres en general siempre se realzan con unas cebollas en ruedas.

Muchos se complican la vida preparando unas cebollas a la vinagreta y siguen recetas largas y tediosas.

La verdad es que se trata, al igual que con el arroz, de un asunto de orden y quizás en menor medida de proporciones.

¡Aquí les comparto mi receta de cebollas a la vinagreta!

puré de auyama con cebollitas

Ingredientes

  • 1 Cebolla roja grande (para víveres generalmente se prefieren las rojas)
  • Sal (una pizca equivalente a más o menos una cucharadita)
  • Vinagre (un chorrito equivalente a más o menos una cucharada)
  • Aceite para sofreír las cebollas (más o menos media taza)

Pueden ajustar las medidas para más mayor cantidad de víveres.

Preparación.

Calienten su aceite y agreguen las cebollas cortadas en ruedas finas. Una vez se caramelicen y suavicen, agreguen la sal y por último el vinagre. Luego de agregar el vinagre, apáguenlas y sáquenlas. Se sirven con todo y la grasa (ya mezclada con el vinagre) por encima de los víveres.

No dejen de suscribirse y pasar por aca a visitar. En los próximos días les traigo otra receta clásica dominicana.

Ahora les dejo. La sous chef está preparando un pan de maíz que no me deja concentrarme.

Arturo

También pueden seguirnos @

Follow ArturoFeliz on Twitter

elfogoncito.net

arturo@elfogoncito.net