Plátano al Caldero
Los postres dominicanos son muy variados pero generalmente sencillos y naturales. El plátano al caldero es sin duda un ejemplo de eso.

Es una receta dominicana sencilla y sabrosa.
Hace unas semanas les compartí la receta de la mermelada de mango. Hemos seguido experimentando con las mermeladas y hace unos días se nos ocurrió la idea de una mermelada de plátano maduro y la hicimos.
Hace mucho que hicimos un compromiso con la comida “de verdad”.
En el mundo actual, cada vez más, la industria se hace cargo de nuestra alimentación y tenemos menos acceso a comida auténtica, comida natural.
¡Hola a todos!
Nos ha pasado la cuaresma sin publicar recetas de cuaresma, pero hoy les pagamos la deuda. Justo hoy, porque nuestra vecina nos trajo unas deliciosas habichuelas con dulce; pensé que era apropiado compartirles de nuevo la receta.
Preparar Las habichuelas con dulce es una de las más tradicionales prácticas de cuaresma en la República Dominicana.
Las habichuelas con dulce son básicamente un postre en el que se «guisan» las habichuelas y se obtiene una crema de habichuelas dulce, en vez de la tradicional crema salada que consumimos con tanto amor casi todos los días los dominicanos; generalmente acompañado de arrocito blanco y carnita guisada.
Aunque los dominicanos normalmente consumimos habichuelas con dulce en cuaresma, la verdad es que las habichuelas con dulce son un postre apropiado para cualquier ocasión.
Ablanden sus habichuelas y luego licuenlas y cuelenlas.
Tomen sus habichuelas ya coladas y se ponganlas al fuego. Agreguen batatas (Al gusto), la leche evaporada y la leche condensada.
Cuando las batatas estén blandas, rectifiquen el azúcar, agreguen una pizca de sal y enfríen en la nevera.
Una vez fría se agregan las pasas y se mezclan. Las galletitas se agregan al servir.
No olviden suscribirse y disfruten de sus habichuelas con dulce.
Pronto les compartiremos algo de lo que hemos estado cocinando y aventurando en las ultimas semanas.
¡Un abrazote desde el calor del fogoncito!
Arturo
Recuerden que pueden seguirnos en:
¡Hola!
Esta es una de las recetas que mas difícil se nos ha hecho publicar. Cada vez que las preparamos se van tan rápido que no hay tiempo ni de tomar las fotos. Es una receta tradicional chilena, pero de alguna forma se nos coló en el fogoncito.
Bajo amenazas, (al chef y los chefitos) se pudo finalmente tomar las fotos. Espero que la disfruten. Es de esas recetas divertidas y apropiadas para prepararlas con la ayuda de los pequeños.
Hacer puré la taza de auyama (calabaza) Mezcle la harina, mantequilla derretida junto con la leche, la sal, y la auyama. Una bien los ingredientes formando una masa suave y elástica.
Extienda la masa dejándola de un espesor de ½ cm y corte círculos, cuadrado o cualquier figura divertida que desees. Perfore en varias partes con un tenedor o cuchillo.
Calienta el aceite en una olla (o freidora) a la temperatura de 375°F (190°C). Ponga 2 o 3 sopaipillas en el aceite caliente, y fría por un minuto cada lado. Las sopaipillas deben estar doradas, pero no muy oscuras. Retírelas del aceite y colóquelas sobre un papel absorbente. Continue friendo las sopaipillas en esta manera.
Las sopaipillas se sirven con azucar y canela o miel.
¡Disfruten!
La “Sous Chef” del fogoncito
También nos pueden seguir @
¡Hola!
Sigo compartiéndoles algunas recetas que ya tenía acumuladas desde hacía mucho tiempo pero no me animaba a publicarlas.
El bizcocho de zanahoria es una opción bien interesante para los vegetarianos y es también un tipo de bizcocho que deja una sensación de bienestar.
¡Espero que lo disfruten!
Mezclar los seis primeros ingredientes y reservar.
Mezclar el azúcar, huevos, piña y aceite.
Mezclar todos los ingredientes con movimientos envolventes y finalmente agregar la zanahoria.
Hornear a 175 grados Celsius por 40 minutos
¡Disfruten!
La “Sous Chef” del fogoncito
También nos pueden seguir @
¡Hola!
Hacia mucho tiempo que no compartía con ustedes, pero hoy les traigo este rico bizcocho que prepare con motivo del cumpleaños de mi querida suegra, «Mama Antonia».
El bizcocho de banana es uno de esos que siempre me queda bien y que Arturo y los chefitos siempre me piden. En mis ultimas versiones he ido haciendo algunas variaciones que han sido un escándalo.
¡Me dejan saber como les queda!
Batir a máquina o a mano la mantequilla, el queso crema y la vainilla, luego ir incorporando poco a poco el azúcar.
Mezclar la mantequilla derretida con el azúcar y los huevos, aparte unir los ingredientes secos, en otro recipiente mezclar las bananas trituradas con la leche y la vainilla, mezclar todos los ingredientes con movimientos envolventes y finalmente las chispas de chocolate.
Hornear a 175 grados Celsius por 20 minutos
¡Disfruten!
La “Sous Chef” del fogoncito
También nos pueden seguir @
¡Hola a todos!
Hace unos días me encontré con un vendedor de “arrocito” o “cocaleca” y la verdad que me trajo recuerdos. Por supuesto que le compré algunos, pues ¿Cómo vencer la tentación?
El “arrocito” o “cocaleca” es por lo menos tan viejo como pueda recordar, pues desde niño siempre lo vi. Aun hoy es bastante popular en los colegios y escuelas donde generalmente no les falta a los “paleteros”.
Si me preguntan la receta del arrocito o cocaleca no podría decirles que la conozco.
La «sous chef» afortunadamente sabe mas de postres que yo y asegura que se trata de arroz inflado por un proceso similar al del maíz con las palomitas de maíz. (muy parecido a los famosos «rice crispies» pero con el colorante)
Fue parte de nuestra niñez, lo disfrutamos y aún hoy cuando lo vemos nos trae innumerables recuerdos.
Espero que disfruten las fotos y los recuerdos.
Un abrazote,
Arturo
También pueden encontrarnos @
¿Quieres patrocinar al fogoncito?
arrocito o cocaleca, cocina dominicana, comida dominicana, receta de arrocito dominicano