Arroz con «cuajitos»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Hola a todos!

Hace días les compartí las orejitas y hociquitos, que son tan populares en los puestos de frituras en la República Dominicana. Los Dominicanos generalmente los consumen asados o fritos.

Las orejitas y hociquitos son también muy populares en Puerto Rico. Los boricuas los consumen también, sobre todo las orejitas, en forma de “cuajitos” o “cuajos”.

Los “cuajitos” o “cuajos” son generalmente pedacitos de orejitas bien ablandados y preparados con una vinagreta.

Arroz con cuajitos

Reconozco que amo a Puerto Rico. Desde pequeñito conocí Puerto Rico y me enamore. Parte de mi familia es Puertorriqueña y tengo algo de sangre Boricua. A pesar de esto les puedo decir que los “cuajitos” con verdaderamente sabrosos.

Pues como hace unos días preparamos orejitas y hociquitos nos quedo una buena parte, que limpiamos, picamos y…como muchos de ustedes pueden ya imaginarse, convertimos en la deliciosa base para un tremendo locrio.

Como los cuajitos con mas Boricuas que Quisqueyanos preferí llamar a la receta “Arroz con cuajitos” en vez de “locrio de cuajitos” o “locrio de orejitas y hociquitos”, aunque es todas esas cosas.

Arroz con cuajitos

El locrio es una de las comidas mas tradicionales de la cocina dominicana y esta versión, que nunca había visto realmente ha sido un éxito.

Receta para 4 personas.

Ingredientes

    • 2 tazas de arroz.
    • 2 tazas de agua.
    • Pasta de ajo y pasta de verduras.
    • 1 libra de “cuajitos”
    • Pasta de tomate
    • 1 cebolla grande
    • 1 ají cubanela
    • Puerro, verduras, cilantrico y sal
    • 1 sopita o caldo de pollo.

El Fogoncito

Preparación

Se hace un sofrito con todos los ingredientes, incluyendo los cuajitos, teniendo cuidado de agregar solo suficiente aceite para que los cuajitos no se quemen, pues tienden a drenar grasa y podrían pasarse de grasa.

Una vez seque un poco el arroz se tapa y se deja cocer a fuego lento por media hora.  ¡disfruten!

¡No olviden suscribirse y sigan disfrutando con lo nuevo del fogoncito!

Arturo

Recuerden que pueden seguirnos en YouTube, Facebook y en Twitter:

Follow ArturoFeliz on Twitter

http://facebooklogin.ws/2009/12/facebook-login/

elfogoncito.net

Anuncio publicitario

El origen de la palabra «locrio»

El origen de la palabra «locrio»

¡Hola a todos!

Para aquellos que no son dominicanos, les defino primero que es lo que los dominicanos conocemos como “locrio”.

El locrio es un arroz guisado con alguna proteína: carnes, pescados, vísceras, mariscos, vegetales, etc.

Es asi como tenemos locrio de pollo, de sardina, de arenque, de cerdo, de tuna (Atun), de bacalao, de camarones, de pipian, de chuleta, de costillitas, de longaniza, de tocineta o tocino, de molondrones, etc.

Ahora les comparto lo que encontré en la red sobre el origen de la palabra “locrio”

El origen de la palabra «locrio»

“La palabra Locrio deriva de otras dos palabras: locro y criollo, si bien es cierto que nuestro idioma es rico y generoso, no es menos cierto que en muchos casos, tomó vocablos de otros idiomas o dialectos en el ambiente popular y que con el tiempo se acomodó para después ser parte del presente acerbo idiomático de nuestros días.

De este modo veremos el significado primero de LOCRO: que no es más que el famoso guiso de carnes con papas y maíz o judías, y verduras u hortalizas, usado en varios países de América del Sur.

Por otro lado CRIOLLO: Es el descendiente de algún europeo y nacido en las colonias. Realmente proviene del idioma portugués (crioulo) y quiere decir: persona blanca nacida en las colonias. Con el tiempo se aplicó sólo a los descendientes de portugueses, españoles y franceses.
Tenemos pues, que Locrio quiere decir “Guiso–Criollo”.

En América y específicamente en Dominicana, hablamos de cocina criolla, la originada en las colonias cuyos principios se desprenden de España, Portugal o Francia.

La cocina criolla dominicana se produce en las Antillas con origen fundamentalmente español.
El Locrio es, sin tener duda de equivocarnos, la adaptación de la paella española al ámbito dominico – antillano.

Es posible que las personas que vinieron en la época de la conquista, sustituyeran los ingredientes de la paella, para adaptarlo a una receta que tuvieran los ingredientes disponibles de la isla. Como ejemplo podemos poner: El Azafrán, que fue sustituido por la Bija. Y así dando libertad a la imaginación y a la creatividad, se creo una formula básica para el sabroso locrio dominicano.

En Dominicana se confecciona un locrio con los más variados ingredientes, desde carne de cerdo, salami, arenque, bacalao, chuletas, etc., hasta prepararlo con pollo, carne de res, salchichas, etc. Es sin lugar a dudas el plato más práctico y sabroso de la cocina criolla dominicana, en donde con buen deseo de cocinar y con un poco de arroz, podemos combinarlo con lo que aparezca, creando una fabulosa comida dominicana.

El locrio, guiso criollo, es similar al muy conocido “asopao”, que se cocina en Dominicana, Cuba y Puerto Rico, que no es más que otra variante de la paella española, sólo que más espeso que el locrio y algunos le agregan cerveza, también puede prepararse con pollo, con carne de res, de cerdo, de camarones, etc.”

Fuente: Locrio dominicano

¡No olviden suscribirse, mantengan la sintonía y disfruten!

Arturo

También estamos @

Follow ArturoFeliz on Twitter

Follow El Fogoncito on Twitter

elfogoncito.net

 http://facebooklogin.ws/2009/12/facebook-login/

Follow Me on Pinterest

¿Quieres patrocinar al fogoncito?
Donate Button

Locrio de tocineta y longaniza