Hace unos días que no les publico nada pero no hay duda de que se acerca la temporada fuerte de la cocina y no les iba a dejar de compartir una receta de pavo asado en acción de gracias. Espero que disfruten esta deliciosa receta para celebrar Thanksgiving!
El mangu dominicano es una de las comidas que definen nuestra identidad nacional. El plátano es hoy un símbolo de la dominicanidad y prepararlo un mangu, o pure de plátano, es fácil.
Sin embargo, preparar el «mangu perfecto» no es tan facil.
Hoy podemos decir: hemos preparado el mangu perfecto.
En nuestro caso todo inicio con un convencimiento de que para lograr los sabores originales de la cocina dominicana típica, tendríamos que conseguir comida dominicana como se producía en nuestros campos hace décadas. También llegamos a convencernos de que la comida, cada vez más procesada, no era la mejor opción en términos de salud.
Podrán entender que es casi imposible encontrar comida producida sin pesticidas y sin fertilizantes en el día de hoy. Por eso comenzamos lo que sería una de las aventuras culinarias más emocionantes de nuestra vida: producir nuestra propia comida.
Nuestro platanar
Plátanos recién cortados
Platanos, guineos, rulos y aguacates
Nuestros famosos aguacates
Nuestro platanar
Nuestro platanar
Hace más de dos años iniciamos nuestro proyecto en las tierras de la finca familiar en la provincia de Barahona, célebre por ser la que mejores plátanos produce en el país. Hoy producimos plátanos, guineos (bananos), rulos, limón, guayaba, mango, limoncillos (quenepa), limoncillo (hierba), coco, yuca, naranja agria, yautía, aguacate, higuera, miel de abejas y gallinas y huevos criollos.
Hoy nuestros hijos comen comida producida por nosotros todos los días. También nuestros amigos y algunos negocios están adquiriendo nuestros productos. Es un buen negocio, pero mejor aun es saber que estamos produciendo comida limpia que nos permite cocinar comida impresionante.
Es así como llegamos al mangu (mangú) perfecto. Comenzamos con los platanos Barahoneros perfectos. Platanos producidos, no organicamente, pues eso implica fertilizantes y pesticidas orgánicos, sino, mejor aun: producidos naturalmente y de ahí seguimos cocinando con amor, o como nos encanta decir: #cocinandoconmalafe (Pueden buscar ese hashtag en Instagram para encontrar recetas especialmente sabrosas)
El mangu perfecto
Para un desayuno para 4.
Ingredientes para el perfecto mangu dominicano
8 Plátanos Barahoneros verdes.
*Los plátanos Barahoneros (de la provincia Barahona, en el suroeste de la República Dominicana) son más suaves y más grandes que los plátanos Cibaeños (del Norte)
½ taza de leche entera.
1 barra de mantequilla.
3 cucharadas de aceite vegetal.
*(No aceite de oliva, pues cambia el perfil de sabor)
Agua caliente (del agua en que se hierven los plátanos)
Sal al gusto.
Preparación del mangu perfecto dominicano
Hiervan sus plátanos hasta que estén blandos. Machaquen para hacer un puré agregando los demás ingredientes.
*Un truco que utilizo para que mi mangu quede extraordinariamente suave es que luego de deshacer el plátano con un cubierto o tenedor, lo machaco con una cuchara para deshacer cualquier grumo.
Otro truco utilizado y que algunos de nuestros amigos nos han recordado, es usar un poco de agua fría mientras se machaca, lo cual «pasma» el mangú y previene que se ponga duro, aun luego de entrar a la nevera.
Agreguen agua, aceite y mantequilla para llevarlo a la suavidad deseada.
El mangu perfecto
Mangu con huevo frito y salami
Me encanta acompañar de cebollas sofritas, huevos fritos y salami. Es lo que puede llamarse un verdadero desayuno clásico dominicano.
Es increíble que con casi 300 recetas publicadas aun no haya publicado una receta para una comida que como el mangú, corre por las venas de los Dominicanos. Pocas recetas son tan favorecidas y consumidas con tanta pasión como el cuasi mítico Mangú. Creo que el hecho de no haberla publicado es un testimonio a la riqueza de la cocina tradicional Dominicana.
Para todos los amigos no Dominicanos podemos definir el Mangú, de forma sencilla, como un puré de plátano o guineo verde. Los más puristas dirán que el verdadero mangú es solo de plátano y que el de guineo (banana) es solo un puré de guineo.
Mangú
Para un desayuno para 4.
Ingredientes para un rico mangu dominicano
8 Plátanos verdes. (O guineos verdes)
½ taza de leche entera.
1 barra de mantequilla.
3 cucharadas de aceite.
Agua caliente (del agua en que se hierven los plátanos)
Sal al gusto.
Preparación del mangu dominicano
Hiervan sus plátanos o guineos hasta que estén blandos. Machaquen para hacer un puré agregando los demás ingredientes. Si está demasiado duro, agreguen más agua y aceite. Si está muy blando pueden agregar más plátanos.
Generalmente se consume con cebollas sofritas por encima y huevos fritos. (En la foto verán también longaniza. ¡Les garantizo que no desentona!)
La pitajaya, pitahaya, pitahayas, Pitaya o “fruta dragon” no es muy común en la cocina Dominicana pero en los últimos años hemos comenzado a verla con mas frecuencia en los mercados y a tener ideas, pues tiene un hermoso y brillante color. Es la fruta de algunas variedades de cactus y nos parece que, principalmente por su color, ofrece grandes potencialidades en la cocina.
La textura de la pitajaya es parecida a la del kiwi aunque su sabor es mucho mas dulce. Los colores que con mas frecuencia hemos visto son el rosado fucsia brillante y el blanco.
Hoy les comparto la idea que primero me vino a la mente y que me parece mas lógica. De ahí podemos seguir pensando. Si se les ocurre alguna idea no dejen de enviarme sus comentarios.
Ingredientes para la batida
1 pitajaya.
1 guineo (banana)
1 cucharada de azúcar.
1 taza de leche evaporada.
1 cucharadita de vainilla.
Hielo.
A mi me gustan las batidas dulces. Si a ustedes no, no agreguen azúcar y si aun les resulta muy dulce, pueden reducir la banana a media banana o guineo.
Preparación
¡Batan todos los ingredientes en la licuadora y disfruten frio!
Arturo
¡No olviden suscribirse y sigan disfrutando con el fogoncito! Recuerden que pueden seguirnos en YouTube, Facebook y en Twitter. ¡También pueden bajar nuestra barra de herramientas, donde podrán dar seguimiento a toda la actividad “fogonil”!
Cuezan sus pechugas como las prefieran: pueden hacerse al vapor, asadas, a la plancha o hervidas.
Desmenucen las pechugas y llévenlas a la sartén en un poco de mantequilla y agreguen los demás ingredientes bien picaditos y los sazones. Cuezan hasta que estén bien cocidos y mezclados (cuando el pimiento este suave). Saquen, agreguen la mayonesa, mezclen bien y separen.
Preparen los plátanos como si fueran a hacer tostones y fríanlos por primera vez hasta que estén crocantes. Sáquenlos y déjenlos enfriar un poco y en vez de aplastarlos con el aplastador regular o lo que usen para aplastarlos regularmente usen el exprimidor de limones, lo cual les dara una forma de canasta. Llevenlos de nuevo al aceite y frían de nuevo, lo cual les dara la consistencia característica de los tostones.
Hace unos días, viendo lo popular que se ha tornado la receta de la “Ensalada de Papa Boricua”, me di cuenta de que una de las recetas mas típicas de la cocina tradicional contemporánea Dominicana aun no había sido publicada: “¡Ensalada Rusa!”.
Hace años, cuando trabaje como visitante de intercambio para la YMCA of Greater New York hice muchas amistades de muchas naciones, la mayor parte de las cuales aun conservo. Una vez, mientras conversaba con una gran amiga rusa, la conversación cayo (¡como casi siempre que converso con alguien!) en la comida. Cuando le comente de lo cómico de que una ensalada en mi país se llamara “Rusa”, ella me pidió que le explicara los ingredientes y como se preparaba. Lo que sucedió luego si que no preví. La “ensalada rusa” es auténticamente rusa. Es una receta típica común en Rusia.
¡La ensalada rusa es muy similar a una ensalada de papa comun. Pero algunos ingredientes pueden hacer una gran diferencia!
Las proporciones dependen del gusto. La mayoría utiliza una proporción de más o menos cuatro a uno de papa versus los demás ingredientes, pero esa no es la única forma.
Algunas personas utilizan una proporción de más o menos 1 a 1 de papa por huevo hervido y se obtiene una ensalada de huevo que es riquísima y necesita muy poca mayonesa, pues la yema del huevo crea una crema que hace las veces de mayonesa, compensándola en gran parte.
Otras personas (yo me incluyo) aumentan un poco la proporción de remolacha, lo que le da un sabor dulzón muy sabroso a la ensalada, además de agregar color. Pero ya ustedes ajustaran según sus gustos.
Ingredientes de la ensalada rusa «dominicana»
Papas.
Remolachas.
Zanahorias.
Pimientos.
Cebolla.
Huevo hervido.
Mayonesa.
Guisantes verdes o “green peas” (no petit pois)
Maíz dulce (enlatado)
Agrio de naranja, de limón o a falta de ambos, vinagre blanco. (solo un poquito)
Sal
Preparación de la ensalada rusa «dominicana»
Hervimos las papas, zanahorias y remolachas y las mezclamos con los demás ingredientes picados y los enlatados y agregamos mayonesa.
Recuerden hervir las remolachas aparte y enteras para evitar que se decoloren o afecten a los demás ingredientes antes de tiempo.
Agreguen un chorrito de agrio y rectifiquen la sal.
No puede pasar el día de acción de gracias (Thanksgiving) sin compartir con ustedes algunas recetas del día.
Hoy les quiero compartir una receta que la mayoría ama y que muchos no saben como preparar.
Antes de compartirles la simplísima receta del gravy o la salcita del pavo o de la pierna de cerdo quiero dejarles algunos enlaces para las recetas principales del día de hoy.
El pavo asado es la comida clásica del día. Para ver esta receta pueden seguir este enlace:
Quiza algunos quieran preparar pollo asado. Si ese es el caso, les doy este enlace a la lista de mis recetas de pollo asado. Soy muchas pues saben que me encanta asar pollo.
Ya les había compartido hace tiempo la receta de la “salcita o gravy” de la pierna de cerdo. La que les comparto hoy es aun mas simple y se aplica al pavo también.
Ingredientes
1 cucharada de Maicena (fécula de maíz)
Agua
La grasa que escurre la carne
Preparación
Se saca toda la grasa y jugos que escurre la carne durante el asado y se aparta.
Se diluye una cucharada de maicena en una taza de agua fría (Si el agua esta caliente se hacen grumos)
Se pone la grasa y los jugos a calentar y se va a agregando lentamente la maicena disuelta hasta que tenga la consistencia deseada. No hace falta agregar nada mas, pues como la grasa y los jugos tendrán el sazón concentrado de la carne asada, ya estará bien de sazón y de sal.
¿Simple, verdad? ¡Disfruten su día de acción de gracias!
¡No olviden suscribirse y sigan disfrutando con lo nuevo del fogoncito! ¡Seguimos ahora con mas fe!
Arturo
Recuerden que pueden seguirnos en YouTube, Facebook y en Twitter. No dejen de votar por nuestro blog, que está nominado como mejor blog de comida 2011. ¡Contamos con su apoyo! (Solo tienen que hacer clic sobre la imagen)