El secreto del Mangu

Mangu

El secreto del mangu dominicano

Mangu con huevo frito y salami
Mangu con huevo frito y salami

El mangu dominicano es una de las comidas que definen nuestra identidad nacional. El plátano es hoy un símbolo de la dominicanidad y prepararlo un mangu, o pure de plátano, es fácil.

Sin embargo, preparar el «mangu perfecto» no es tan facil.

Hoy podemos decir: hemos preparado el mangu perfecto.

En nuestro caso todo inicio con un convencimiento de que para lograr los sabores originales de la cocina dominicana típica, tendríamos que conseguir comida dominicana como se producía en nuestros campos hace décadas. También llegamos a convencernos de que la comida, cada vez más procesada, no era la mejor opción en términos de salud.

Podrán entender que es casi imposible encontrar comida producida sin pesticidas y sin fertilizantes en el día de hoy. Por eso comenzamos lo que sería una de las aventuras culinarias más emocionantes de nuestra vida: producir nuestra propia comida.

Hace más de dos años iniciamos nuestro proyecto en las tierras de la finca familiar en la provincia de Barahona, célebre por ser la que mejores plátanos produce en el país. Hoy producimos plátanos, guineos (bananos), rulos, limón, guayaba, mango, limoncillos (quenepa), limoncillo (hierba), coco, yuca, naranja agria, yautía, aguacate, higuera, miel de abejas y gallinas y huevos criollos.

Hoy nuestros hijos comen comida producida por nosotros todos los días. También nuestros amigos y algunos negocios están adquiriendo nuestros productos. Es un buen negocio, pero mejor aun es saber que estamos produciendo comida limpia que nos permite cocinar comida impresionante.

Es así como llegamos al mangu (mangú) perfecto. Comenzamos con los platanos Barahoneros perfectos. Platanos producidos, no organicamente, pues eso implica fertilizantes y pesticidas orgánicos, sino, mejor aun: producidos naturalmente y de ahí seguimos cocinando con amor, o como nos encanta decir: #cocinandoconmalafe (Pueden buscar ese hashtag en Instagram para encontrar recetas especialmente sabrosas)

Mangu
El mangu perfecto

Para un desayuno para 4.

Ingredientes para el perfecto mangu dominicano

    • 8 Plátanos Barahoneros verdes.
      • *Los plátanos Barahoneros (de la provincia Barahona, en el suroeste de la República Dominicana) son más suaves y más grandes que los plátanos Cibaeños (del Norte)
    • ½ taza de leche entera.
    • 1 barra de mantequilla.
    • 3 cucharadas de aceite vegetal.
      • *(No aceite de oliva, pues cambia el perfil de sabor)
    • Agua caliente (del agua en que se hierven los plátanos)
    • Sal al gusto.

El Fogoncito

Preparación del mangu perfecto dominicano

Hiervan sus plátanos hasta que estén blandos. Machaquen para hacer un puré agregando los demás ingredientes.

  • *Un truco que utilizo para que mi mangu quede extraordinariamente suave es que luego de deshacer el plátano con un cubierto o tenedor, lo machaco con una cuchara para deshacer cualquier grumo.
  • Otro truco utilizado y que algunos de nuestros amigos nos han recordado, es usar un poco de agua fría mientras se machaca, lo cual «pasma» el mangú y previene que se ponga duro, aun luego de entrar a la nevera.

Agreguen agua, aceite y mantequilla para llevarlo a la suavidad deseada.

Me encanta acompañar de cebollas sofritas, huevos fritos y salami. Es lo que puede llamarse un verdadero desayuno clásico dominicano.

¡Disfruten!

Anuncio publicitario

¡Unos fantásticos tostones de rulo!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Hola a todos!

Las recetas se me siguen acumulando y no hay forma de que encuentre tiempo de compartirlas con ustedes, pero hoy me liberé y les comparto una de esas joyas de la cocina dominicana, de la cocina típica y criolla dominicana y en general de la cocina caribeña.

Como ustedes saben los caribeños somos amantes de las musáceas. Puertorriqueños, Cubanos, Jamaiquinos, Mejicanos, Venezolanos, Haitianos, Colombianos y Dominicanos conocemos más variedades de musáceas de los que la mayoría de las personas siquiera saben que existen. Y no sólo consumimos muchas variedades sino que también las consumimos de diversas formas.

Una de las formas más populares de consumir las musáceas es en forma de fritos o tostones. Los tostones de plátano o plátano macho son los más comunes, pero también nos encantan los tostones de guineo (banana o plátano) y los tostones de rulo.

friendo los rulos
friendo los rulos

El rulo es una variedad poco conocida y menos apreciada. Las razones tienen poco que ver con el sabor y el valor nutricional del fruto y mucho que ver con el aspecto comercial. El rulo, una vez cortado, madura muy rápido y hace que su conservación sea mucho mas difícil que en las demás musáceas.

El rulo generalmente es “gordito y chiquito” por lo que no es extraño que al freírlos hagamos un solo tostón con cada uno. Es lo que he hecho.

racimo de rulos

Ingredientes

  • Rulos
  • Aceite
  • Sal

Preparación

Se pelan y se calienta el aceite. Una vez caliente se agregan y se dejan hasta que el exterior este rigido. Se sacan y de dejan enfriar unos 5 minutos antes de majarlos. Una vez aplastados se fríen en aceite caliente hasta que estén bien cocidos y se sacan. Se aderezan solo con sal o salsa de tomate (cátchup)

rulos luego de freirlos por primera vez

Es básicamente la misma forma en la que se preparan los tostones.

Un abrazote desde el calor del fogoncito.

Arturo

También pueden seguirnos @

Follow ArturoFeliz on Twitter

Follow El Fogoncito on Twitter

elfogoncito.net

 

¡Pastelón de guineo manzano! (Pastelón de plátano maduro)

Receta de pastelón de plátano maduro o guineo manzano

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Hola a todos!

Hace mucho que nos habían pedido que publicáramos nuestra receta de pastelón de plátano maduro y la verdad es que nos tomamos algo de tiempo porque ya habíamos publicado una receta de pastelón de plátano maduro y yuca, por lo que sentíamos que era algo repetitivo.

El pastelón de plátano maduro es muy tradicional en el Caribe y sobre todo en la República Dominicana y todos tienen su receta y su variación, por lo que simplemente les comparto hoy una de mis muchas versiones. No creo que nunca haya hecho dos pastelones iguales.

La receta de hoy tiene un toque diferente. Hace algunos días nos trajeron unos rulos maduros de lo mas bonitos. Como eran muchos, pensé aprovechar y hacer un rico pastelón de rulos maduros, pero al abrir los primeros “rulos”, me di cuenta de que en vez de rulos, eran los hermanos casi gemelos del rulo: eran guineos manzanos. El olor era inconfundible. Es increíble el rico olor a manzanas que despiden estos guineos (bananos o bananas)

Los guineos manzanos y los rulos se parecen mucho en aspecto

El resultado fue tremendamente sabroso. Pueden hacerlo con rulos maduros o plátanos maduros y también queda genial. Lo que si les recomiendo es que si utilizan banana o guineo manzano o banana o guineo común, que no estén demasiado maduros, pues si están demasiado maduros la consistencia puede ser demasiado blanda.

Ingredientes para un rico pastelón

  • 15 Guineos (bananos) manzanos
  • ¼ taza de miel.
  • 1 cucharada de mantequilla.
  • Queso blanco Cabrereño (¡je je je!, me llegó un rico queso de hoja de Cabrera que utilice, pero cualquier queso de su gusto queda bien)

Ingredientes para la carne (relleno)

  • ½ libra de carne molida.
  • 1 pimiento morrón rojo.
  • ½ cebolla blanca.
  • 1 ají cubanela (Ají verde)
  • 1 cucharada de pasta de tomate.
  • 1 tomate maduro.
  • 1 cucharadita de pasta de ajo.
  • 1 pizca de pimienta roja.
  • 1 pizca de pimienta cayena.
  • Pimienta negra y sal al gusto.

Preparación del pastelón

Hiervan sus guineos manzanos y una vez blandos, escúrranlos y háganlos puré agregando la miel y la mantequilla.

Guisen su carne molida hasta que esté lista y seca. (una rica variación es agregar habichuelas o frijoles rojos para un delicioso relleno de chili)

Coloquen un poco de mantequilla en un pyrex. Engrasen con mantequilla y agreguen una capa de guineo manzano. Agreguen el relleno y otra capa de guineo manzano encima. Luego rallen el queso hasta que cubra totalmente el pastelón y metan al horno a temperatura alta hasta que se dore (recuerden que todo estará cocido, por lo que solo se mete al horno a terminar)

Espero que la hayan disfrutado. La semana que viene estaré de viaje ¡por lo que pienso traerles fotos de mis aventuras culinarias!

Un cálido abrazote desde el fogoncito

Arturo

También estamos @

Follow ArturoFeliz on Twitter

Follow El Fogoncito on Twitter

elfogoncito.net

 http://facebooklogin.ws/2009/12/facebook-login/

Follow Me on Pinterest

¿Quieres patrocinar al fogoncito?
Donate Button

¡Mangú!

Receta de mangu dominicano

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Hola a todos!

Es increíble que con casi 300 recetas publicadas aun no haya publicado una receta para una comida que como el mangú, corre por las venas de los Dominicanos. Pocas recetas son tan favorecidas y consumidas con tanta pasión como el cuasi mítico Mangú. Creo que el hecho de no haberla publicado es un testimonio a la riqueza de la cocina tradicional Dominicana.

Para todos los amigos no Dominicanos podemos definir el Mangú, de forma sencilla, como un puré de plátano o guineo verde. Los más puristas dirán que el verdadero mangú es solo de plátano y que el de guineo (banana) es solo un puré de guineo.

Mangú

Para un desayuno para 4.

Ingredientes para un rico mangu dominicano

    • 8 Plátanos verdes. (O guineos verdes)
    • ½ taza de leche entera.
    • 1 barra de mantequilla.
    • 3 cucharadas de aceite.
    • Agua caliente (del agua en que se hierven los plátanos)
    • Sal al gusto.

El Fogoncito

Preparación del mangu dominicano

Hiervan sus plátanos o guineos hasta que estén blandos. Machaquen para hacer un puré agregando los demás ingredientes. Si está demasiado duro, agreguen más agua y aceite. Si está muy blando pueden agregar más plátanos.

Generalmente se consume con cebollas sofritas por encima y huevos fritos. (En la foto verán también longaniza. ¡Les garantizo que no desentona!)

¡Disfruten!

Arturo

También nos pueden seguir @

Follow ArturoFeliz on Twitter

Follow El Fogoncito on Twitter

elfogoncito.net

 http://facebooklogin.ws/2009/12/facebook-login/

Follow Me on Pinterest

¿Quieres patrocinar al fogoncito?
Donate Button

Baja nuestra barra!

¡Batida de Pitajaya!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Hola a todos!

La pitajaya, pitahaya, pitahayas, Pitaya o “fruta dragon” no es muy común en la cocina Dominicana pero en los últimos años hemos comenzado a verla con mas frecuencia en los mercados y a tener ideas, pues tiene un hermoso y brillante color. Es la fruta de algunas variedades de cactus y nos parece que, principalmente por su color, ofrece grandes potencialidades en la cocina.

La textura de la pitajaya es parecida a la del kiwi aunque su sabor es mucho mas dulce. Los colores que con mas frecuencia hemos visto son el rosado fucsia brillante y el blanco.

Hoy les comparto la idea que primero me vino a la mente y que me parece mas lógica. De ahí podemos seguir pensando. Si se les ocurre alguna idea no dejen de enviarme sus comentarios.

Ingredientes para la batida

  • 1 pitajaya.
  • 1 guineo (banana)
  • 1 cucharada de azúcar.
  • 1 taza de leche evaporada.
  • 1 cucharadita de vainilla.
  • Hielo.

A mi me gustan las batidas dulces. Si a ustedes no, no agreguen azúcar y si aun les resulta muy dulce, pueden reducir la banana a media banana o guineo.

Preparación

¡Batan todos los ingredientes en la licuadora y disfruten frio!

Arturo

¡No olviden suscribirse y sigan disfrutando con el fogoncito! Recuerden que pueden seguirnos en YouTube, Facebook y en Twitter. ¡También pueden bajar nuestra barra de herramientas, donde podrán dar seguimiento a toda la actividad “fogonil”!

Follow ArturoFeliz on Twitter

http://facebooklogin.ws/2009/12/facebook-login/

arturo@elfogoncito.net

elfogoncito.net

Baja nuestra barra!