La comida mas tradicional de los Dominicanos es la cena de Nochebuena. Es costumbre que toda la familia se junte, generalmente alrededor de los “Patriarcas”. Casi siempre son los abuelos, aunque a veces se hace alrededor de algun hermano mayor u otra persona que haya adquirido esa cualidad.
Un buen platico
Cuando una pareja se casa, una de los retos mas serios que se presenta rápidamente, en la primera navidad, es definir en que lugar se celebrara la cena de nochebuena. ¿En casa se cuales padres? ¿los de la esposa o los del esposo?
En el caso de la “Sous Chef” y yo nunca hubo ese problema. Hace un mes cumplimos 10 años de matrimonio y nunca tuvimos esa dificultad. ¡Siempre la cena ha sido en casa de mis padres! La feliz razón es que la familia de la “Sous Chef” nunca ha celebrado cena de nochebuena, sino que celebran un almuerzo.
Pasteles en hoja
Es por eso que todos los días 24 de diciembre tenemos la penosa responsabilidad de almorzar en grande en casa de mis suegros y dejar algun espacio para la cena en grande en casa de mis padres. ¡Se imaginan! Si a eso agregan que también debemos llevar a casa podrán entender porque no les publico nada desde hace unos días. ¡Han sido días de comer “calentado”!
Les comparto algunas fotos del almuerzo del 24 de diciembre. Luego les seguire compartiendo recetas y fotos y además intentare publicarles mi receta de pavo relleno de este año antes del año nuevo, por si quieren usarla para la cena de año nuevo.
No olviden suscribirse y sigan disfrutando con lo nuevo del fogoncito, aun me quedan algunas sorpresas!
¡Que “El Gran Chef” me los siga bendiciendo!
Arturo
¡No olviden suscribirse y sigan disfrutando con el fogoncito! Recuerden que pueden seguirnos en YouTube, Facebook y en Twitter.
Para tener la “experiencia completa del fogoncito” pueden bajar nuestra nueva barra de herramientas, ¡donde podrán dar seguimiento a toda la actividad “fogonil”!
¡Feliz Navidad! ¡Que el niño Jesús Nazca en todos sus corazones ilumine sus vidas con amor y paz!
Les comparto las fotos de las costillitas con tostones que prepare el viernes, “mientras entraba en calor” para el asado de ayer.
Costillitas
La pierna y el pavo asado quedaron fenomenales. Les compartiré esas recetas en los próximos días.
Ya les había compartido recetas para pavo y para pierna asada, pero tengo muchas recetas y este año, como es mi costumbre, hice algunos cambios en la receta de pavo y volvi a las raíces con la pierna de cerdo, a la receta de Mama Pura.
¡Que “El Gran Chef” me los siga bendiciendo por muchos años y permita que sus fogones crepiten alegremente por muchos años y les conceda aquello que sus corazones mas añoran!
Arturo
¡No olviden suscribirse y sigan disfrutando con el fogoncito! ¡Les seguiré trayendo muchas deliciosas sorpresas! Recuerden que pueden seguirnos en YouTube, Facebook y en Twitter. Para tener la “experiencia completa del fogoncito” pueden bajar nuestra nueva barra de herramientas, ¡donde podrán dar seguimiento a toda la actividad “fogonil”!
¡Llego el día mas grande del año en términos de comida!
Para los Dominicanos y una gran parte de los Caribeños, Centro Americanos, Suramericanos y Latinoamericanos e hispanos en general el día de nochebuena es la cena mas importante del año.
¿Qué puede ser mas importante que una cena en familia en la que se vive la víspera y se espera el nacimiento del Salvador?
Hoy les traigo una receta de mi libro de recetas personal. ¡Es una de las recetas mas atesoradas por mi! ¡Por eso creo que puede considerarse mi regalo de víspera de Navidad para ustedes! (¡Les tengo también un regalo de Navidad mañana)
Los pasteles en hoja son de esas comidas muy tradicionales en la Nochebuena Dominicana. No todos saben prepararlos y son muy dificultosos, por lo que la mayor parte de la gente los compra, aunque nada como un pastel en hoja casero.
Los pasteles en hoja son familiares muy cercanos de los tamales y tantos otros tipos de «bollos» que se preparan en la cocina hispana.
Déjenme aclararles que las recetas de pasteles en hoja varían tanto como quienes los preparan. Cada quien tiene su propia receta. Yo mismo tengo unas 5 recetas diferentes. Hoy les comparto la receta que prepare ayer, un poco diferente de la que prepare el año pasado, pues siempre hago ajustes, pero igual de sabrosa.
Pastel en hoja
Cuando preparen esta receta tomen en cuenta que los pasteles son una formula química. Pueden ajustarlos a su propio gusto. Esta receta da unos pasteles de un color hermoso amarillento, suaves pero no aguados y con un toquecito dulzón.
He aquí la formula de ajuste:
Si los quieren mas duros, aumenten los plátanos.
Si los quieren mas suaves, reduzcan los plátanos y aumenten los guineos verdes.
Si los quieren mas dulces, aumenten el plátano maduro. Si los quieren menos dulces redúzcanlos.
Si los quieren con un sabor mas exquisito, aumenten la yautía blanca, en sustitución del guineo verde y del plátano.
Finalmente recuerden la regla de oro de mi madre, maestra de profesión: “estudiando cualquiera pasa!” ¡ja ja ja! No, no es broma. Lo que significa es que en el relleno usen carne e ingredientes de buena calidad. Eso facilita las cosas.
Ingredientes para la masa de los pasteles en hoja
10 guineos verdes.
1 guineo maduro.
4 plátanos verdes.
3 plátanos maduros.
2 libras yautía blanca.
2 libras yautía amarilla.
½ auyama.
2 litros de leche entera.
1 paquete de sopitas (caldo de pollo)
1 cucharada de pasta de ajo.
Bija y aceite.
1 cucharadita de agrio de naranja.
Sal.
Pastel en hoja
Ingredientes para el relleno de los pasteles en hoja
1 ½ libras de carne molida de res.
1 libra de carne molida de cerdo.
3 cajas de pasas de uva.
2 pimientos morrones.
2 cebollas grandes.
2 ajíes cubanela.
2 sopitas.
5 cucharadas de pasta de tomate.
3 cucharadas de pasta de ajo.
Una mata de cilantrico.
Una mata de puerro.
Paprika, sal, pimienta y sal al gusto.
Ingredientes adicionales a los pasteles en hoja
Hojas de plátano (las hojas de plátano agregan un toque de aroma y sabor)
Cordel o gangorra.
Preparación de las hojas para pasteles en hoja
Las hojas de plátano deben ser mareadas al fuego para que se tornen flexibles y poder usarlas.
Corten el cordel en trozos que les permitan amarrar un pastel cómodamente. No sean tacaños con el cordel. Nada peor que quedarse sin cordel mientras se amarra un pastel.
Preparación de la carne
Se guisa la carne con todos los ingredientes y se deja bien seca.
Preparación de la masa de pasteles.
Pelen y rallen todos sus víveres.
Luego bátanlos con leche de forma que quede una masa cremosa pero no demasiado aguada. Sazonen con el ajo, las sopitas y la sal.
En aceite no demasiado caliente agreguen la bija y déjenla que bote bien el color. No puede estar demasiado caliente pues la bija se quema y no bota el color. Usen ½ a 1 taza de aceite y concentren bien el color de la bija en ese aceite (agregando mucha bija) para que con poca bija den mucho color. Mezclen el aceite (ya limpio, hay que sacarle la bija) con la masa, para que le dé el color amarillento característico.
Extienda las hojas de plátano en cuadros suficientemente grandes para crear pasteles de mediano tamaño. Echen una cantidad de unas 5 cucharadas (si tienen un cucharon con un cucharon basta) y una cucharada de carne. Agreguen unas tres pasas y un trozo de pimiento y envuelvan. Amarrenlo suavemente y llévenlo al freezer.
Para comerlos. Echenlos en agua con sal hirviendo por unos 40 minutos. Sáquenlos, desamárrenlos y disfruten. La gente los come con cátchup y con salsa picante. Yo digo que el primer bocado debe ser siempre solo de pastel, para probar la masa y el relleno.
Les dejo disfrutando de estos pasteles en hoja. Yo voy a prepararme para el almuerzo de víspera de navidad en casa de Doña Anadina. ¡A comer y Feliz Navidad!
No olviden suscribirse y sigan disfrutando con el festival de recetas navideñas del fogoncito, aun me quedan muchas deliciosas sorpresas!
¡¿Navidad sin telera?! Es una pregunta que todo buen Dominicano respondería con un: ¡claro que no!, ¡Imposible! O más probablemente con “
¿y e’ fácil?!” o un “eso ahí no prende!”
La telera ha formado parte de la tradición navideña Dominicana desde hace décadas, y quien sabe si mas. Desde que se acercan los días navideños, uno de los simbolos gastronómicos clásicos de que llego la navidad, junto con el puerco asado en puestos callejeros, es sin duda alguna, la telera.
Ya hace días que se siente el “friíto” de la navidad en Santo Domingo. En muchos de los países en que se encuentran ustedes, fuera de la Republica Dominicana, hace algo mas que un “friíto”. Por eso hoy les comparto una rica sopa Minestrone (Minestrone, minestrón o menestrón) que la “Sous Chef” y yo tomamos cuando hace algo más de un mes estuvimos en Nueva York.
En esos días hizo un frio tremendo (por lo menos para nosotros que somos caribeños) ese Domingo, luego de visitar el Memorial de 9/11 buscamos un lugar cerca donde refugiarnos de la inclemente brisa fría (La temperatura andaba cerca de 0°C o unos 34°F) y encontramos un pequeño café donde había una fresca sopa Minestrone.
La sopa Minestrone no tiene realmente una regla de preparación. Generalmente se compone de vegetales de temporada, pasta y a veces hasta algo de caldo de pollo, res, etc. La de esa mañana fue una sopa sencilla, solo de vegetales frescos. Nos vino de maravilla.
Es tradicional acompañar las sopas (En los Estados Unidos) con galletitas de soda que se desmenuzan encima de la sopa ¡para agregar una textura deliciosamente crocante!
No olviden suscribirse y sigan disfrutando con lo nuevo del fogoncito, que en estas navidades les seguire trayendo deliciosas sorpresas!
Arturo
Recuerden que pueden seguirnos en YouTube, Facebook y en Twitter. Para tener la “experiencia completa del fogoncito” pueden bajar nuestra nueva barra de herramientas, ¡donde podrán dar seguimiento a toda la actividad “fogonil”!
Pero el mofongo es toda una ciencia y lejos de acabar, recién comienzo a compartirles mofongos.
El mofongo de yuca es uno de los mas tradicionales y apreciados. Hace unos días prepare uno para mi cuñado, gran amante de la yuca. Estaba sabroso.
Ese día también prepare un mofongo de plátano según la receta original (asado) y por eso aproveche y también ase la yuca. Si pueden asarla es mejor, pero si no pueden, frita también funciona.
Se asa la yuca simplemente colocándola en el horno y dándole seguimiento hasta que este crocante por fuera y cocida por dentro.
Frían la longaniza y aparten.
Si no tienen chicharrón pueden sustituirlo por longaniza o pueden preparar sus chicharrones con capa de cerdo. Para ver la receta de chicharrón pueden ir aquí.
Majen la yuca en un pilón de forma proporcional, agregando yuca, chicharrón y/o longaniza, sazón de ajo, caldo y sal. Una vez se obtenga la masa de mofongo y antes de servir se agrega un poquitito de agrio, se maja un poco mas y se sirve.
No olviden suscribirse y sigan disfrutando con el fogoncito. ¡En estas navidades les seguiré trayendo deliciosas sorpresas!
En estos días de fiestas a veces nos encontramos ante el reto de preparar un buen dip, crema o unto para tortillas, papas, galletitas, etc. Ya en el pasado les he compartido muchos otros dips. Hace unos días me encontré con esta receta, original de oriente, le agregue algunos detallitos y aquí se las traigo. Espero que la disfruten como yo la disfrute. Es excelente con galletitas, y como dice la tradición del Baba Ghanoush (Baba Ganush o Baba Ganuch), ¡da una seguidilla tremenda!
½ tapita o una cucharadita de agrio de naranja o zumo de limón.
1 pizca de pimienta negra.
1 pizca de paprika.
1 cucharadita de cebolla rallada.
1 pizca de pimienta cayena.
Sal.
Preparación
Asen sus berenjenas. Pélenlas y con un cubierto desmenúcenlas, agreguen los demás ingredientes y lleven a la nevera, pues se sirve fría.
Si quieren utilizar el Baba Ghanoush como guarnición o entrada, eliminen la mayonesa y sigan el mismo procedimiento.
No olviden suscribirse y sigan disfrutando con el fogoncito. En estas navidades les seguire trayendo deliciosas sorpresas!
Arturo
Recuerden que pueden seguirnos en YouTube, Facebook y en Twitter. Para tener la «experiencia completa del fogoncito» pueden bajar nuestra nueva barra de herramientas, donde podran dar seguimiento a toda la actividad «fogonil»!
Hace unos días les compartí unas de las recetas mas tradicionales de la cocina tradicional Dominicana. Todavia no entiendo como es que la receta de carne de res guisada se me había escapado en mas de un año de publicaciones de recetas tradicionales Dominicanas. Independientemente de mi desconcierto, la realidad es que la cocina Dominicana tiene tantos platos que probablemente pasaran años antes de que tenga dificultades para publicar recetas nuevas.
Lo gracioso es que a pesar de lo bien recibida que fue la receta, mejor recepción tuvo una foto que agregue de un conconcito enterito que la “Sous Chef” saco y que quedo perfecto con la carne guisada. Un poco de la salsa de carne y unas sabrosas habichuelas guisadas por encima convirtieron aquello en algo épico.
Como tantos amigos me preguntaron como se logra esto, decidi hoy compartir algunos consejos de cómo lograr un sabroso concón.
Consejos para un concón perfecto:
Usen un caldero de hierro. Otros materiales hacen muy difícil sacarlo luego.
Traten de que su caldero tenga la forma tradicional casi de esfera.
Cuando preparen su arroz no sean demasiado tímidos con la grasa o aceite. La razón es sencilla. Si el arroz no tiene grasa se va a adherir (a pegar) mas fuertemente al caldero de hierro y se destruirá al sacarlo.
Cuando vayan a tapar el arroz no muevan demasiado el fondo. Si lo mueven y remueven hasta el fondo no darán oportunidad a que se forme un concón grueso, sino que terminaran con un concón muy fino.
Cuando el arroz este listo y vayan a sacarlo, sean cariñosos con el fondo del caldero y déjenle una capa fina de arroz al fondo.
Una vez se ha sacado el arroz y ya esta solo el concón, mientras aun esta bien caliente lleven el caldero a la llave y abran el agua con el caldero volteado y dejen caer agua de forma que el caldero se enfrie de forma muy rápida.
Una vez se hace esto se toma el caldero y con movimientos rápidos se pasa el cucharon por todo el fondo del caldero. El concón saldrá fácilmente.
Y es asi como se demuestra que sacar un buen concón, mas que suerte, ¡es una ciencia! ¡Ja ja ja!
No olviden suscribirse y sigan disfrutando con el fogoncito. En estas navidades les traeré muchas deliciosas sorpresas!
Arturo
Recuerden que pueden seguirnos en YouTube, Facebook y en Twitter.