¡Cebiche y Leche de Tigre!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Hola a todos!

En los últimos días hemos estado explorando y volviendo sobre algunas recetas sabrosas, rápidas, sencillas y nutritivas en las que nos aventuramos por recomendación de amigos.

Una de las recetas que más favorablemente me han impresionado es la receta de Cebiche, maravilla de cocina peruana.

Tengo la dicha de contar con algunos amigos peruanos que de verdad que se las traen en lo que tiene que ver con el Cebiche. Dario, peruano de pura cepa y mi amigo y hermano, me ha dado excelentes recomendaciones, sobre todo porque su esposa, Cebichera profesional, es una verdadera experta. Zoyla, mi otra amiga peruana, tiene un excelente canal en youtube y es por ella que me motivé en principio a probar el Cebiche.

Cebiche en leche de tigre

Para aquellos de ustedes que sienten algo de temor por el pescado “crudo” debo decirles que en principio a mi me pasó lo mismo. Asi que ¡no teman! Deben recordar que el acido del limón cocina el pescado como cualquier otro método de cocción. La prueba esta en el color de la carne. Si se fijan verán que las fotos muestran el pescado completamente blanco, es decir, esta cocido.

Esta forma de cocción no solo es interesantísima, sino que otorga un sabor,  suavidad y jugosidad a la carne, que es casi imposible por otros métodos, sin maltratar la carne.

Les pido a mis amigos peruanos que me disculpen si me aparto un poco de la receta original. Solo conservo el espíritu del Cebiche peruano y sobre todo el reconocimiento y agradecimiento a los hermanos peruanos por este sabroso aporte a la culinaria universal.

Ingredientes

  • 3 libras del pescado de su preferencia. A los peruanos les gusta mucho el Bonito, La Cojinova y el Lenguado para esta receta. A mi, que me gustan los pescados de sabores mas suaves, me gusta el Atún, el Colorado y el Basa (o Panga)
  • 1 taza de jugo de limón.
  • 1 buen chorro de aceite de oliva.
  • ½ cucharadita pasta de ajo (natural)
  • 1 cebolla blanca picadita.
  • Cilantrico y puerro picaditos.
  • Sal.

Preparación.

Se lavas el pescado y se corta en cuadritos. Se escurre el agua, y se pone en una fuente y se le echa el jugo de limón, ajo, la cebolla picadita, el aceite de oliva y sal al gusto. Se mezcla bien, pero en forma suave para no desmenuzar el pescado.

Se deja reposar unos 15 minutos más menos. Al servir me gusta echar un poco de puerro y cilantrico picado por encima.

Nota: Mientras más dure más se cuece. Para un paladar nuevo al Cebiche o Dominicano como el mío, le recomiendo al menos una media hora. Muchos amantes del Cebiche lo consumen con mucho menos tiempo.

Se puede servir en un recipiente o sobre una hoja de lechuga. Me gusta también servirlo a veces dentro de un aguacate partido a la mitad.

Algo que no les compartí la primera vez que les publique una receta de Cebiche es que el jugo en el que se cocina el pescado no se bota. De hecho es la famosa leche de tigre del Cebiche.

Les recomiendo tomarse su leche de tigre no solo por lo sabrosa que es, sino también por las propiedades deee, eh… eh… bueno, de eso mismo. ¡Ustedes saben a que me refiero!

¡Un abrazote del fogoncito, no se me vayan lejos y sigan compartiendo el sitio con sus amigos!

Arturo

Pueden encontrarnos también @

Follow ArturoFeliz on Twitter

http://facebooklogin.ws/2009/12/facebook-login/

elfogoncito.net

Anuncio publicitario

Brisas del Perú ¡Cebiche!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Hola a todos!

Desde hace días me estaba sintiendo tentado a preparar un Cebiche (Ceviche) luego de ver un video de la receta personal de Zoyla, una de mis cocineras preferidas y maestra de la cocina Peruana.

La verdad es que no soy demasiado apasionado por el pescado crudo, pero la receta de Zoyla no salía de mi mente.

Cuando finalmente me decidí, tuve que ajustarla, pues muchos de los ingredientes del Cebiche Peruano no aparecen acá (En la Republica Dominicana) Zoyla me decía que ella lo consumía “bien cocido” (Unos 10 minutos en vez de los acostumbrados 3-5, pero a mí no me convencía, je je je!) Termine dejándolo 15 minutos.

El Fogoncito

Ingredientes

  • 3 limones
  • 1 filete de basa o dorado
  • 2 hojas de cilantro
  • 2 hojas de albahaca
  • 1 cucharada de pasta de ajo
  • ½ ají cubanela
  • 1 cucharadita de paprika
  • 2 ajíes gustosos
  • ½ cucharadita de Pimienta blanca (use negra pues no tenia blanca)
  • Leche evaporada
  • Sal al gusto
Cebiche

Preparación

Se exprime el jugo de tres limones teniendo cuidado de no dejar que el agrio de la cascara pase al jugo.

Se corta el pescado en cuadritos, se agrega la hoja de cilantro y albahaca picadita.

Se bate el jugo con el ajo, el ají cubanela, la paprika, los ajíes gustosos (le agrega algo de picante)y la pimienta negra (no tenia blanca) se echa este jugo sobre el pescado, se le agrega un buen chorro de leche evaporada y se le deja “cocer” por unos 10-15 minutos.

Una idea que nos dio nuestra suscriptora y amiga Desiree es servirlo sobre medio aguacate cortado a la mitad. Yo lo servi sobre lechuga y acompañado de aguacate.

¡No olviden suscribirse y sigan disfrutando con lo nuevo del fogoncito!

Arturo

Recuerden que pueden seguirnos en YouTube, Facebook y en Twitter:

Follow ArturoFeliz on Twitter

http://facebooklogin.ws/2009/12/facebook-login/

arturo@elfogoncito.net

El Fogoncito

¡Costillitas en salsa de cherry maraschino!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Hola a todos!

Como ustedes saben, ¡me encantan las costillitas! Es quizás por eso que ya les he compartido varias versiones de mis costillitas (y aun me faltan algunos)

Hace unos meses, mientras disfrutábamos de un rico BBQ, un amigo me recomendó una salsa que me inspiro ideas y me dio que pensar. Ayer Domingo finalmente tuve la oportunidad de utilizar la salsa que nació a partir de esa conversación.

Puedo decirles, a ustedes que ya conocen de mis “recetas con «mala fe», que en esta volqué toda mi maldad. (je je je!) Espero que pronto la disfruten como ayer la disfrutaron mis hermanas, con quienes la compartí.

Costillitas en salsa de cherry maraschino

Es una receta ideal para reuniones familiares. A pesar de que la racion ideal en costillitas es de dos costillas por persona, les recomendaría que planearan al menos 4 por persona. (Creanme, se porque lo digo! Je je!)

Ingredientes para 4 personas.

Ingredientes

    • 1 banda de costillitas de cerdo frescas. (baby back ribs) de alrededor de 5 libras.
    • 3 cucharadas de pasta de ajo.
    • 1 cucharada de pimienta negra.
    • 1 cucharada de orégano verde en polvo.
    • 1 cucharada de paprika o pimentón.
    • 1 cucharada de pesto. Si no tienen a mano pueden batir un poco de albahaca con aceite de oliva.
    • Aceite de oliva.
    • 6 limones.
    • 1 pote mediano de maraschino cherries.
    • 2 hojas de albahaca fresca.
    • ½ taza de salsa BBQ.
    • 4 cucharadas rasas de sal.

El Fogoncito

Preparación de la salsa

Batan ¾ partes del pote de cherries con la ½ taza de salsa BBQ. Separen.

Preparación de las costillas

Se lavan bien con el jugo de los limones y se les deja el jugo (No se enjuagan) Se sazonan las costillas con el ajo, la pimienta, el orégano, la paprika, el pesto y la sal. Se agrega un buen chorro de aceite de oliva y se masaja la carne. Se le deja reposar una media hora.

Se untan bien las costillas con la mitad de la salsa de cherries y se deja al menos unas doce horas. Generalmente las dejo amanecer.

Se precalienta el horno poniéndolo a fuego máximo por unos 5 minutos.

Se ponen las costillas en una bandeja de horno y se cubren completamente con papel aluminio. Se entran al horno y se baja el fuego a fuego bajo. Se dejan unas tres horas.

A las tres horas, le quitan el papel aluminio y chequean la consistencia. Deberían estar listas, prueben con cuidado con un cuchillo. Si ya están listas (Como deben estar) descúbranlas totalmente, agreguen la mitad de la salsa que les quede por encima y suban el fuego al máximo hasta que tengan el color deseado. (No mas de 15 minutos y generalmente menos)

Las sacan y las dejan reposar al menos unos 10 minutos antes de comer. (Para que los jugos se asienten)

Costillitas en salsa de cherry maraschino

Al sacarlas del horno, le untan la parte de la salsa que les queda.

¡No olviden suscribirse y sigan disfrutando con lo nuevo del fogoncito!

Arturo

Recuerden que pueden seguirnos en YouTube, Facebook y en Twitter:

Follow ArturoFeliz on Twitter

http://facebooklogin.ws/2009/12/facebook-login/

arturo@elfogoncito.net

El Fogoncito

El mofongo…

Hola a todos,

El mofongo es una de las comidas tradicionales dominicanas (también los puertoriqueños lo preparan) mas sabrosas y recurridas cuando de bonche se trata.

Primero digamos lo que es necesario que se diga: El mofongo tradicional no es de plátano frito…es de plátano asado. Así pues, si no ha tenido el placer de comerse un mofongo de plátano asado, lamento tener que decirle que técnicamente no ha comido mofongo. Es bueno aclarar también que el mofongo tradicional es de chicharrón de puerco.

Ahora bien, el mofongo ha tenido que industrializarse para poder dar respuesta a la demanda que tienen, por ejemplo, los negocios. Es por eso que se ha optado por una opción mas rápida, fácil y eficiente: el plátano frito. El mismo mercado también ha obligado a que se amplie la gama de «mofongos» para incluir otras opciones: mofongo de pollo (para los que no comen cerdo o res), mofongo de mariscos, sobre todo camarón (El famoso camarofongo para los narices paradas o para los dominicanos que son ñoños con su camarón)

Modernamente podemos decir que un mofongo puede prepararse con plátano frito o asado y con cualquier carne que guste a quien lo prepare. Si usted es vegetariano o Hare Krishna, a lo mejor hasta se anima a un mofongo de soya. (Aunque habría problemas con el ajo!)

Yo mismo me preparo en este momento para emprender un sabroso mofongo de longaniza.

Ingredientes

  1. Plátanos verdes
  2. Chicharrón de cerdo
  3. Ajo
  4. Sal
  5. Orégano

Preparación

Se fríen o se asan los plátanos y se majan en un pilón de forma proporcional con el sazón de ajo y orégano agregando el chicharrón o cualquier otra carne elegida. Se puede servir en el mismo pilón o en un plato con la forma del pilón.

Disfruten!

Arturo

Pie de batata y marshmallows…

Hola a todos,

Esta mañana recordé, mientras compraba algunas cosas en el supermercado, que anoche soñé algo relacionado con una receta, pero lo único que recordaba del sueño era que alguien decía lo sabroso que estaba y que el ingrediente secreto eran marshmallows.

Personalmente no soy muy amante de los dulces y no me gusta mucho preparar postres, pero me martillaba y decidí comprar un paquete. Hace un rato mi esposa me dijo algo de unas batatas y heme aquí, al final de una jornada de media hora de aventura culinaria de lo mas entretenida y satisfactoria.

Ingredientes

  1. 1 paquete de marshmallows
  2. Miel
  3. Leche
  4. 1 batata grande (preferiblemente de esas que tienen la cascara roja, pues tienden a tener una masa mas blanca)
  5. Mantequilla (1 cucharada mas lo necesario para engrasar el molde)
  6. Sal
  7. Cream cheese
  8. Queso cheddar (1 slice)
  9. Chocolate

Preparación

Se hierve la batata con un poco de sal (Si se pela y se pica esta mas rápido) Luego de que esté blanda, se hace un puré y se agrega un poco de leche (lo necesario para lubricar el puré), un poco de mantequilla, una cucharada de cream cheese y una lonja de queso cheddar.

Se engrasa un pairex pequeño y se pone el puré como fondo, se agregan marshmallows en el centro (Como si fuera un pastelón) y se pone una capa de puré encima. Se cubre con marshmallows y se espolvorea chocolate por encima. Luego se rocía levemente con miel.

Se mete al horno precalentado y se deja hasta que los marshmallows en la parte de arriba se hayan dorado.

Disfruten! Mi niña lo ha disfrutado mucho!

Arturo

Cocinar con «amor»…

Hola a todos,

Recuerdo desde pequeño escuchar la frase «cocinar con amor» y siempre lo vi como algo romanticoide y cursi que se refería a esas amas de casa entregadas y enamoradas totalmente de sus maridos a quienes guardaban su «comidita» caliente y bien acotejadita. Como típico macho varón dominicano en formación, en aquel entonces, rechace ese modelo como algo para mujeres y no fue sino hasta hace algunos años que retome el concepto, a fines de consideración.

Cocinar «con amor» es eso mismo que pensé y considere desde pequeño…pero no es solo eso, es mucho, mucho más. Cocinar con amor es cocinar con entusiasmo, es cocinar con interés y con ganas. Es querer hacerlo. Es emplearse con energia y motivación.

Muchas veces no estamos de animo o estamos muy cansados y la comida queda subida (salada) o bajita (desabrida) o sentimos que el sazon no dio la talla o que le falto algo y no hay forma de arreglarlo. Podria decirse que nos «falto amor». Nos faltó energia y dedicación para derramar en ese plato.

Personalmente y quizás para hacer más facil las cosas para mi (todavia el macho varón dominicano está vivo) he decidido llamar a ese sentimiento de otra forma. Siento a menudo el deseo de cocinar algo que deje a quien lo pruebe sin aliento, que piense que nunca ha comido nada tan sabroso, y si es posible, que le haga replantear su vida con respecto a la comida (No exagero) Es asi como me encuentro probando con sabores, ingredientes, hierbas y condimentos que despierten esas pasiones. Le llamo «cocinar con mala fe»…

Ahi tienen, cocinar con «amor» para mi, es cocinar con «mala fe». Y aunque suene paradójico, es la mismísima cosa!

Arturo

Bienvenidos a mi nuevo blog! (Solo de comidas)

Saludos a todos!

Como saben todos los que me conocen, la comida es para mi una verdadera pasión. Más que comer, me gusta cocinar y ver a los demás disfrutar de mis comidas.

Este medio lo utilizaré para compartir mis recetas (Algo que todavía me cuesta y me hago violencia para lograrlo), las fotos de mis «inventos» culinarios, así como para responder a solicitudes de consejos culinarios (en la medida de mis posibilidades) y para recibir ideas y sugerencias de proyectos culinarios.

Estoy comenzando a explorar la idea de preparar platos por encargo, para lo cual cuento con algo de estructura. Pero quiero tener mucho cuidado de no abrumarme, pues temo que de sobre-cargarme podría perder el amor por lo que hago.

En pocas palabras, poquito, sabroso, bien terminado y sobre todo, cocinado con mucho, mucho amor!