Como les habíamos compartido hemos sido invitados por el Restaurante Aroma de la Montaña a cocinar un plato nuestro durante este fin de semana.
Hoy llegamos y la experiencia ha sido excelente. Desde mañana nuestro plato, «rabo encendío en cama de chenchén sureño» estará disponible.
Chef Arturo Féliz-Camilo
Podemos decirles que este plato es nosotros mismos. Nuestra herencia sureña mezclada a nuestra esencia cibaeña en un plato.
Nos sentimos honrados por la oportunidad de compartir nuestra comida en un ambiente como este. Les invitamos con todo el cariño, sobre todo porque saben que no es común que cocinemos para el público general.
Aroma de la Montaña
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Un abrazo a todos desde el calor del fogoncito, que este fin de semana se traslada a la fría y montañosa Jarabacoa, en el corazón de la cordillera más alta del Caribe.
Arturo Féliz-Camilo – Chef Invitado por Aroma de la Montaña Restaurant
Viernes 18 a Domingo 20 de Julio 2014
Desde hace años compartimos nuestras recetas en nuestros blogs y sitios de recetas. Nuestra idea siempre ha sido promover la cultura y la cocina dominicana primero y luego también la caribeña (especialmente boricua, país con el que además de sangre comparto grandes memorias y sentimientos)
Aroma de la Montaña
También desde hace mucho tiempo decidimos que queríamos que la comida fuera la protagonista de nuestro sitio. Quizás por eso nuestras fotos personales son escasas en el sitio.
Hoy, sin embargo, nos encontramos en el foco de atención. Hemos sido convocados por el Restaurante Aroma de la Montaña dentro del complejo Jamaca de Dios en la hermosísima y paradisíaca ciudad de Jarabacoa en las montañas de la República Dominicana y claro que hemos aceptado estar durante un fin de semana como Chef Invitado.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Pocas veces cocinamos para el público general, por lo que invitamos a todos aquellos que se encuentren en la República Dominicana y quieran escapar del calor agobiante del verano, a que compartan con nosotros la brisa fresca de Jarabacoa y el plato muy especial, tradicional y gourmet, como es nuestro estilo; que les tenemos preparado.
Les prometo que no se arrepentirán, pues como siempre; hemos ideado un plato con “mala fe”.
Arturo Féliz-Camilo
Un abrazo a todos desde el calor del fogoncito, que este fin de semana se traslada a la fría y montañosa Jarabacoa, en el corazón de la cordillera más alta del Caribe.
Estaremos compartiendo fotos con ustedes desde nuestras cuentas de Facebook, Twitter e Instagram.
A los dominicanos nos encanta la patica (patita) de cerdo (y por supuesto la patica de res)
La patica de res se prepara muy frecuentemente con mondongo.
Me gusta preparar la patica de cerdo sola.
La patica de cerdo es muy popular en la República Dominicana y en Puerto Rico.
En Puerto Rico se consume con mas frecuencia ahumada y se utiliza en platos como las habichuelas guisadas con patica (que es una cosa tremendamente sabrosa)
Una de las formas más sabrosas de consumir y servir la patica o «patita de cerdo» es guisada y servida en una cama de arroz blanco, para que absorva toda la suculenta salsa y contraste el sabor.
Pasta de verduras (Puerro, cebolla, cilantrico, ají gustoso, orégano y pimienta batidos con un poco de aceite)
1 tallo de apio
patica de cerdo guisándose
Preparación de la patica de cerdo dominicana
Se ablandan las paticas en olla de presión hasta que estén bien tiernas. El tiempo dependerá siempre de la olla de presión, pero generalmente oscila entre 15-30 minutos.
Me gusta poner una o dos cebollas rojas enteras y un tallo de apio en la olla de presión con las paticas para que les aporte sabor desde temprano.
patica de cerdo dominicana
Una vez estén blandas se prepara un caldero limpio y se agrega el caldo de las paticas (el agua en la que se cocieron las patitas en la olla de presión)
Se agregan las paticas en un caldero o sartén hondo y se guisa.
Aquí se agregan los demás ingredientes.
Se va dando color agregando salsa de tomate hasta el agradable color rojizo tradicional.
Hace un tiempo compartí con ustedes la receta de pollo guisado estilo capitaleño y ya mucho antes les había compartido la receta de pollo guisado al estilo tradicional, (Mas bien estilo cibaeño), pero la verdad s que aun les debía la receta de carne de res guisada, una de las mas tradicionales y preferidas de los Dominicanos.
La verdad es que mientras mas aprendo de la comida tradicional Dominicana mas me sorprendo de la cantidad de platos y recetas.
¿Quién pensaría que luego de un año de publicaciones en el que ya he compartido unas 300, todavía aparecerían recetas tan comunes como carne de res guisada?
¡La verdad es que la comida tradicional Dominicana es tan rica, que podrían pasar años antes de que haya cubierto solo las principales recetas! Pero como ese es el proyecto, mantengan la sintonía y seguiremos disfrutando juntos de la comida Dominicana y caribeña en general (Puertoriqueña y Cubana principalmente), de las influencias hispanas, africanas y cocolas asi como de las otras ricas influencias de tantos lugares que componen la cocina caribeña y principalmente la Dominicana.
Ingredientes
2 lb. Carne de res. La de su preferencia. Me gusta personalmente el osobuco, porque la medula cocida tiene una textura gelatinosa sabrosa con un poco de arroz blanco.
Cilantro.
Cilantrico.
2 ajíes gustosos.
1 cucharada de ajo o 3 dientes.
1 cebolla picada por la mitad.
1 sopita.
1 ají cubanela.
2 cucharadas de pasta de tomate.
2 cucharadas de orégano.
1 tallo de apio.
1 cucharada de pimienta negra.
Sal.
Preparación de la carne de res guisada
Echen todos los ingredientes en una olla de presión con agua (hasta el punto medio de la olla) y cuando comience a silbar tómenle 10 minutos. Apaguen y dejen enfriar suficientemente como para destapar la olla.
Cuando este destapada enciendan el fuego, saquen el exceso de liquido (que es un excelente caldo de res para otras recetas) y dejen cocer un rato. Si le falta color ajústenlo con un poco de salsa de tomate, agreguen una cucharada de aceite y dejen cocer hasta que la consistencia sea la deseada (unos 10-15 minutos mas)
Disfruten con un poco de arroz blanco y habichuelas rojas, acompañado de una hermosa tajada de aguacate. ¡Personalmente me gusta mas con un buen concón que con arroz!
concón
No olviden suscribirse y sigan disfrutando con lo nuevo del fogoncito, que en estas navidades les seguiré trayendo deliciosas sorpresas!
Como ustedes saben, ¡me encantan las costillitas! Es quizás por eso que ya les he compartido varias versiones de mis costillitas (y aun me faltan algunos)
Hace unos meses, mientras disfrutábamos de un rico BBQ, un amigo me recomendó una salsa que me inspiro ideas y me dio que pensar. Ayer Domingo finalmente tuve la oportunidad de utilizar la salsa que nació a partir de esa conversación.
Puedo decirles, a ustedes que ya conocen de mis “recetas con «mala fe», que en esta volqué toda mi maldad. (je je je!) Espero que pronto la disfruten como ayer la disfrutaron mis hermanas, con quienes la compartí.
Costillitas en salsa de cherry maraschino
Es una receta ideal para reuniones familiares. A pesar de que la racion ideal en costillitas es de dos costillas por persona, les recomendaría que planearan al menos 4 por persona. (Creanme, se porque lo digo! Je je!)
Ingredientes para 4 personas.
Ingredientes
1 banda de costillitas de cerdo frescas. (baby back ribs) de alrededor de 5 libras.
1 cucharada de pesto. Si no tienen a mano pueden batir un poco de albahaca con aceite de oliva.
Aceite de oliva.
6 limones.
1 pote mediano de maraschino cherries.
2 hojas de albahaca fresca.
½ taza de salsa BBQ.
4 cucharadas rasas de sal.
Preparación de la salsa
Batan ¾ partes del pote de cherries con la ½ taza de salsa BBQ. Separen.
Preparación de las costillas
Se lavan bien con el jugo de los limones y se les deja el jugo (No se enjuagan) Se sazonan las costillas con el ajo, la pimienta, el orégano, la paprika, el pesto y la sal. Se agrega un buen chorro de aceite de oliva y se masaja la carne. Se le deja reposar una media hora.
Se untan bien las costillas con la mitad de la salsa de cherries y se deja al menos unas doce horas. Generalmente las dejo amanecer.
Se precalienta el horno poniéndolo a fuego máximo por unos 5 minutos.
Se ponen las costillas en una bandeja de horno y se cubren completamente con papel aluminio. Se entran al horno y se baja el fuego a fuego bajo. Se dejan unas tres horas.
A las tres horas, le quitan el papel aluminio y chequean la consistencia. Deberían estar listas, prueben con cuidado con un cuchillo. Si ya están listas (Como deben estar) descúbranlas totalmente, agreguen la mitad de la salsa que les quede por encima y suban el fuego al máximo hasta que tengan el color deseado. (No mas de 15 minutos y generalmente menos)
Las sacan y las dejan reposar al menos unos 10 minutos antes de comer. (Para que los jugos se asienten)
Costillitas en salsa de cherry maraschino
Al sacarlas del horno, le untan la parte de la salsa que les queda.
¡No olviden suscribirse y sigan disfrutando con lo nuevo del fogoncito!
Arturo
Recuerden que pueden seguirnos en YouTube, Facebook y en Twitter:
El mofongo es una de las comidas tradicionales dominicanas (también los puertoriqueños lo preparan) mas sabrosas y recurridas cuando de bonche se trata.
Primero digamos lo que es necesario que se diga: El mofongo tradicional no es de plátano frito…es de plátano asado. Así pues, si no ha tenido el placer de comerse un mofongo de plátano asado, lamento tener que decirle que técnicamente no ha comido mofongo. Es bueno aclarar también que el mofongo tradicional es de chicharrón de puerco.
Ahora bien, el mofongo ha tenido que industrializarse para poder dar respuesta a la demanda que tienen, por ejemplo, los negocios. Es por eso que se ha optado por una opción mas rápida, fácil y eficiente: el plátano frito. El mismo mercado también ha obligado a que se amplie la gama de «mofongos» para incluir otras opciones: mofongo de pollo (para los que no comen cerdo o res), mofongo de mariscos, sobre todo camarón (El famoso camarofongo para los narices paradas o para los dominicanos que son ñoños con su camarón)
Modernamente podemos decir que un mofongo puede prepararse con plátano frito o asado y con cualquier carne que guste a quien lo prepare. Si usted es vegetariano o Hare Krishna, a lo mejor hasta se anima a un mofongo de soya. (Aunque habría problemas con el ajo!)
Yo mismo me preparo en este momento para emprender un sabroso mofongo de longaniza.
Ingredientes
Plátanos verdes
Chicharrón de cerdo
Ajo
Sal
Orégano
Preparación
Se fríen o se asan los plátanos y se majan en un pilón de forma proporcional con el sazón de ajo y orégano agregando el chicharrón o cualquier otra carne elegida. Se puede servir en el mismo pilón o en un plato con la forma del pilón.
Esta mañana recordé, mientras compraba algunas cosas en el supermercado, que anoche soñé algo relacionado con una receta, pero lo único que recordaba del sueño era que alguien decía lo sabroso que estaba y que el ingrediente secreto eran marshmallows.
Personalmente no soy muy amante de los dulces y no me gusta mucho preparar postres, pero me martillaba y decidí comprar un paquete. Hace un rato mi esposa me dijo algo de unas batatas y heme aquí, al final de una jornada de media hora de aventura culinaria de lo mas entretenida y satisfactoria.
Ingredientes
1 paquete de marshmallows
Miel
Leche
1 batata grande (preferiblemente de esas que tienen la cascara roja, pues tienden a tener una masa mas blanca)
Mantequilla (1 cucharada mas lo necesario para engrasar el molde)
Sal
Cream cheese
Queso cheddar (1 slice)
Chocolate
Preparación
Se hierve la batata con un poco de sal (Si se pela y se pica esta mas rápido) Luego de que esté blanda, se hace un puré y se agrega un poco de leche (lo necesario para lubricar el puré), un poco de mantequilla, una cucharada de cream cheese y una lonja de queso cheddar.
Se engrasa un pairex pequeño y se pone el puré como fondo, se agregan marshmallows en el centro (Como si fuera un pastelón) y se pone una capa de puré encima. Se cubre con marshmallows y se espolvorea chocolate por encima. Luego se rocía levemente con miel.
Se mete al horno precalentado y se deja hasta que los marshmallows en la parte de arriba se hayan dorado.
Recuerdo desde pequeño escuchar la frase «cocinar con amor» y siempre lo vi como algo romanticoide y cursi que se refería a esas amas de casa entregadas y enamoradas totalmente de sus maridos a quienes guardaban su «comidita» caliente y bien acotejadita. Como típico macho varón dominicano en formación, en aquel entonces, rechace ese modelo como algo para mujeres y no fue sino hasta hace algunos años que retome el concepto, a fines de consideración.
Cocinar «con amor» es eso mismo que pensé y considere desde pequeño…pero no es solo eso, es mucho, mucho más. Cocinar con amor es cocinar con entusiasmo, es cocinar con interés y con ganas. Es querer hacerlo. Es emplearse con energia y motivación.
Muchas veces no estamos de animo o estamos muy cansados y la comida queda subida (salada) o bajita (desabrida) o sentimos que el sazon no dio la talla o que le falto algo y no hay forma de arreglarlo. Podria decirse que nos «falto amor». Nos faltó energia y dedicación para derramar en ese plato.
Personalmente y quizás para hacer más facil las cosas para mi (todavia el macho varón dominicano está vivo) he decidido llamar a ese sentimiento de otra forma. Siento a menudo el deseo de cocinar algo que deje a quien lo pruebe sin aliento, que piense que nunca ha comido nada tan sabroso, y si es posible, que le haga replantear su vida con respecto a la comida (No exagero) Es asi como me encuentro probando con sabores, ingredientes, hierbas y condimentos que despierten esas pasiones. Le llamo «cocinar con mala fe»…
Ahi tienen, cocinar con «amor» para mi, es cocinar con «mala fe». Y aunque suene paradójico, es la mismísima cosa!